“Ju-Do”, o el Camino Amable

Al nacer, somos blandos y débiles,
mas al morir, rígidos y duros.
Las plantas nacen tiernas y frágiles,
mas se secan y enjutan al morir.
Lo duro y rígido va camino de la muerte;
Lo blando y débil va camino de la vida.

 

Una de las imágenes más utilizadas en el Taoismo es el agua. Esa agua que es capaz de dar forma a las duras, eternas rocas del Gran Cañon, o que poco a poco va moldeando acantilados enteros… agua que ante la cuchilla más afilada de cualquier navaja o sable no se resiste y al no hacerlo no recibe ninguna mella.

Esta visión se contrapone con aquellas personas o modelos de dureza o infalibilidad al 100%, que en realidad el Tao identifica con modelos de debilidad. Esa coraza protectora que se desarrolla en esas personas o modelos es directamente proporcional a la sensación de indefensión que experimentan quienes las construyen.

El JuDo (Ju, “amable” y Do, “camino”) y el Aikido ( “el camino del espiritu armonioso”) son respuestas de disciplinas de autodefensa de culturas que abrazaron el Tao y el Zen. Su naturaleza no es de fortaleza y rigidez, sino de adaptación y equilibrio, basado en la no oposición hacia la fuerza que nos enfrenta. En especial en el Judo, la estrategia consiste en usar la fuerza del oponente intentando justamente, desde una posición de equilibrio, desequilibrar al oponente y hacerlo caer, poniéndolo en una posición donde nosotros decidimos cómo continuará.

Me encantó alguna vez comprobar una imagen muy poderosa acerca de la flexibilidad en el Tao: el pino y el sauce. Mientras el pino con su rigidez se opone a la nieve con dureza y el resultado es ver sus ramas rotas cuando el peso lo sobrepasa, el sauce en sus ramas va recogiéndola y poco a poco se va corvando… hasta que el peso acumulado vence y su rama cede, depositando suavemente la nieve en el piso antes de recobrar elástica y rápidamente su forma y posición original.

En la agilidad pasa algo muy similar. La gran fortaleza de las metodologías ágiles es su capacidad de abrazar el cambio en el alcance de los proyectos, eso si, con la “complicidad” del Negocio, quien a medida que va a aprendiendo junto con el equipo como resultado del feedback de quienes finalmente usan el producto, va “evolucionando flexiblemente” lo que en un inicio (Incepción) pensó que era el producto.

Suena sensato y simple al decirlo, pero es un reto de tamaño monumental el cambiar la cultura de una compañía a la que le dijeron “debes optimizarlo todo” significando eso hacer más “cosas” en menos tiempo y con más funcionalidad construida, aunque el 45% NUNCA se use (desperdicio penalizado por LEAN, primo hermano de la agilidad). A muchas compañías esto les suena ilógico: “ni pensarlo!! tenemos que hacer MÁS (aunque no se use…)”.

Todo esto finalmente se convierte en una batalla del Desarrollador  quien responde defensivamente “no quiero más cambios bajo el mismo tiempo y presupuesto” y el Negocio que dice “te voy a meter todos, aun los que no necesite”. Pero un momento… ¿No se supone que tanto Negocio como Desarrollador luchaban del mismo lado para el beneficio de la compañía?.

Mi padre construía carreteras y puentes y sobre éstos últimos me decía: “en la flexibilidad está su fortaleza”. Yo, aunque muy pequeño, lo entendía y me llamaba mucho la atención esta lección de mi padre. Pero llego el día donde me fascinó ver videos sobre un puente en Tacoma, Washington donde el viento, ante su extrema flexibilidad, lo hizo entrar en una oscilación creciente que terminó destruyéndolo. Entonces logré entender la clave era ser flexible… pero lo necesario.

La agilidad es flexibilidad. Pero flexibilidad con responsabilidad. Responsabilidad del Desarrollador al hacer todo con calidad y abrazar el cambio. Responsabilidad del Negocio, en asumir su rol y priorizar lo que realmente agrega valor. Finalmente Desarrollador y Negocio son el mismo equipo, y ambos aprenden juntos.

Y esas dos características, aprendizaje y flexibilidad (cambio) son primordiales y hacen de la agilidad, la Agilidad.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s